Preguntas Frecuentes (FAQs)
FAQs
¿Cuál es la Política de Acceso Abierto ANID?
La Política de Acceso Abierto de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) tiene como objetivo garantizar que los resultados de la investigación financiada con fondos públicos sean accesibles libremente para la comunidad científica, la sociedad y el público en general.
¿Cuáles son los beneficios de la Ciencia Abierta?
La ciencia abierta contribuye a aumentar la transparencia y fomentar la participación, la cooperación, la rendición de cuentas, la capacidad de reutilización del trabajo investigativo, el impacto y la reproducibilidad de resultados. Así mismo, favorece la democratización y sostenibilidad de los sistemas de I+D+i y promueve la diversificación de perfiles en los grupos de investigación y la incorporación de actores no académicos en todo el ciclo del proceso investigativo, desde el diseño del proyecto hasta su evaluación.
- Acceso Inclusivo al Conocimiento
- Aceleración del Progreso Científico
- Mayor Transparencia y Reproducibilidad
- Impacto y Visibilidad Ampliados
- Interdisciplinariedad y Nuevas Perspectivas
¿Qué es Ciencia Abierta?
Según UNESCO,
la Ciencia Abierta es un nuevo paradigma científico que combina diversos movimientos y prácticas con el fin de que los conocimientos científicos estén disponibles de manera abierta, accesibles y reutilizables por todos, se incrementen las colaboraciones científicas y el intercambio de información en beneficio de la Ciencia y la sociedad, y se abran los procesos de creación, evaluación y comunicación de los conocimientos científicos a los agentes sociales más allá de la comunidad científica tradicional.
¿Qué es el acceso abierto?
Según UNESCO
El acceso abierto (Open Access, OA) es el acceso gratuito a la información y al uso sin restricciones de los recursos digitales por parte de todas las personas. Cualquier tipo de contenido digital puede estar publicado en acceso abierto: desde textos y bases de datos hasta software y soportes de audio, vídeo y multimedia. A pesar de que la mayoría del contenido digital disponible está constituido exclusivamente por texto, un número cada vez mayor de recursos combina textos con imágenes, bases de datos y archivos ejecutables. El acceso abierto también puede aplicarse a contenido no académico como música, películas y novelas.
Una publicación puede difundirse en acceso abierto si reúne las siguientes condiciones:
- Es posible acceder a su contenido de manera libre y universal, sin costo alguno para el lector, a través de Internet o cualquier otro medio.
- El autor o detentor de los derechos de autor otorga a todos los usuarios potenciales, de manera irrevocable y por un periodo de tiempo ilimitado, el derecho de utilizar, copiar o distribuir el contenido, con la única condición de que se dé el debido crédito a su autor.
- La versión integral del contenido ha sido depositada, en un formato electrónico apropiado, en al menos un repositorio de acceso abierto reconocido internacionalmente como tal y comprometido con el acceso abierto.
¿Qué es el plan de gestión de datos?
Plan de gestión de datos
Un plan de gestión de datos (PGD) es un documento formal que describe cómo se manejarán los datos generados, recopilados o utilizados durante el ciclo de vida de un proyecto de investigación. Este plan abarca desde la recolección y almacenamiento hasta la preservación y el eventual acceso o destrucción de los datos. El objetivo principal de un PGD es asegurar que los datos sean gestionados de manera eficiente, ética y conforme a las mejores prácticas, garantizando su accesibilidad y reutilización a largo plazo.
Su Importancia
- Un PGD bien estructurado mejora la eficiencia en la recolección, almacenamiento y análisis de los datos, facilitando el trabajo del equipo.
- Asegura que los datos estén bien documentados y accesibles, lo que es esencial para la reproducibilidad de la investigación.
- Ayuda a cumplir con los requisitos legales, éticos y de las agencias de financiación, que a menudo exigen un PGD como parte del proceso de solicitud de subvenciones.
- Garantiza que los datos sean preservados y accesibles para su uso futuro, maximizando el impacto de la investigación y la colaboración entre investigadores.
¿Qué son los datos y metadatos de investigación?
Los datos y metadatos de investigación son elementos fundamentales en la gestión y el uso de la información científica. Ambos términos se refieren a aspectos diferentes, pero complementarios, de la información generada y utilizada en un contexto de investigación.
Datos de Investigación
Los datos de investigación son la información bruta o procesada que se recopila, genera, o analiza durante el transcurso de un estudio o experimento. Estos datos son el núcleo del trabajo científico y sirven como la base para obtener conclusiones y validar hipótesis.
- Datos Cuantitativos: Datos numéricos obtenidos a través de mediciones, encuestas, o experimentos.
- Datos Cualitativos: Datos no numéricos que describen características, propiedades, o comportamientos observados.
- Datos Primarios: Datos originales recopilados directamente por el investigador para un propósito específico.
- Datos Secundarios: Datos que ya han sido recolectados y publicados por otros y que se reutilizan para un nuevo análisis.
Metadatos de Investigación
Los metadatos de investigación son datos sobre los datos. Es decir, son la información que describe, explica, localiza, o facilita la recuperación, uso y manejo de los datos de investigación. Los metadatos proporcionan contexto y estructura a los datos, permitiendo que otros investigadores comprendan cómo se generaron, cómo deben ser interpretados, y cómo se pueden reutilizar.
- Descripción Básica: Título, Autores, Fechas.
- Contexto y Propósito: Resumen, Palabras Claves.
- Información Técnica: Formato, Software, Estructura de Datos.
- Acceso y Derechos: Licencias y Permisos, Localización de los Datos (URL, Repositorio)
Principios FAIR
Los Principios FAIR
Son un conjunto de directrices que buscan mejorar la gestión, la accesibilidad y la reutilización de los datos de investigación. El acrónimo FAIR proviene de las palabras en inglés Findable (Encontrable), Accessible (Accesible), Interoperable (Interoperable) y Reusable (Reutilizable).
- Findable (Encontrable): Cada conjunto de datos debe tener un identificador único (como un DOI o un URI) que permita su localización y referencia.
- Accessible (Accesible): Los datos deben ser accesibles a través de protocolos abiertos y ampliamente aceptados (como HTTP o FTP), que puedan ser usados tanto por personas como por máquinas.
- Interoperable (Interoperable): Los datos y los metadatos deben utilizar vocabularios, estándares y lenguajes formales reconocidos y aceptados en la comunidad científica, lo que facilita su comprensión y uso en diferentes contextos.
- Reusable (Reutilizable): Los metadatos deben contener suficiente información contextual para permitir la reutilización de los datos por otros investigadores.